CARLOS HIDALGO Psicólogo clínico

La confianza en uno mismo

La historia de Google se inicia en 1995, en la Universidad de Stanford. Los fundadores Larry Page y Sergey Brin se conocieron mientras cursaban un programa de doctorado en informática y, aunque al principio no se cayeron bien, confiaron el uno en el otro iniciando el desarrollo de BackRub, el primer motor de búsqueda que precedió a Google, un algoritmo que clasificaba los sitios web en función de cuántos otros sitios los enlazaban. Simple, pero genial. Estos chicos suplicaron a Yahoo que comprara su sitio web por un millón de dólares en 1998. Pero el dueño de Yahoo no atendió a su petición al considerarlo algo sin valor, que tener un motor de búsqueda no servía para nada. Mientras, Page y Brin, seguían trabajando en su “inútil” proyecto, pensando que la búsqueda no era sólo una herramienta, sino la puerta de entrada a Internet. Hoy en día, Google gana más en 3 días que Yahoo en su mejor año, teniendo un valor de 2 Trillones de dólares. Circula un rumor, con viso de ser cierto, que asegura que cada año por Navidad, esta pareja de amigos, todavía envían una tarjeta de agradecimiento a Yahoo por no haberlos comprado. En un mundo donde la conformidad y la aprobación social a menudo dictan nuestras decisiones, sostener una visión en la que creemos con fervor puede ser un reto monumental. A menudo, la innovación y la originalidad pueden parecer desalentadoras cuando no cuentan con el respaldo de los demás. Sin embargo, es en estos momentos de adversidad donde se forjan los grandes líderes, visionarios y creadores de cambios. Creer en tu visión cuando otros no lo hacen no solo es un acto de coraje, sino también una senda hacia la autenticidad y el éxito genuino. Hoy en día, Google procesa 40.000 búsquedas cada segundo. Y todo porque dos estudiantes se negaron a rendirse cuando todo el mundo decía que su idea no valía nada. Creer en tu visión cuando otros no lo hacen es un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal. Es un camino que requiere valentía, resiliencia y una fe inquebrantable en ti mismo. Porque esta historia no trata sólo de oportunidades perdidas. Trata de creer en tu visión cuando otros no lo hacen. A veces, lo mejor que te puede pasar es que alguien te diga “no”. www.carloshidalgo.es

Pocas luces

POCAS LUCES Acaba de empezar la primavera, y lo hace intentando huir del mal tiempo. En estas últimas semanas, en nuestra provincia, ha habido más lluvia que en Galicia y menos horas de sol que en Londres, Munich o París. Está demostrado que, la falta de horas de sol, tiene un impacto significativo en la salud, tanto a nivel físico como mental. La luz solar es fundamental para que nuestro cuerpo produzca vitamina D, necesaria para mantener los huesos fuertes y el sistema inmunológico saludable y, la privación de esta, conlleva a deficiencias en esta vitamina. Además, la luz regula nuestro ritmo circadiano, que controla las fases de sueño-vigilia y, menos luz, puede causar alteraciones en el sueño o sensación de cansancio físico durante el día. A nivel anímico, la luz solar influye en la producción de serotonina, un neurotransmisor que ayuda a regular el estado de ánimo, la sensación de bienestar y la energía. Una menor exposición a la luz solar puede reducir los niveles de serotonina, lo que podría contribuir a sentimientos de tristeza, aflicción o abatimiento. Con menos sol, algunas personas, pueden experimentar síntomas de depresión estacional o trastorno afectivo estacional (TAE), especialmente en los meses de invierno, pudiendo afectar a la energía general y a la capacidad de concentración, haciendo que algunas tareas se sientan más pesadas de lo habitual. Así, y mientras el Rey Sol no comparezca con las horas a las que nos tiene acostumbrado, algunas estrategias útiles, para mitigar estos efectos, incluyen salir al exterior durante las horas de luz, usar lámparas de fototerapia que emulen la luz solar, practicar ejercicio al aire libre e intensificar las relaciones sociales. www.carloshidalgo.es

Un lustro del Covid-19

Un lustro del Covid-19 Hace unos días, se cumplió un lustro del comienzo de la pandemia Covid-19, por la que el mundo comenzó a girar de forma diferente, alterando profundamente la vida cotidiana. La incertidumbre sobre el virus, junto con el confinamiento y las restricciones sociales, produjo una gran inestabilidad emocional. El miedo al contagio, la preocupación por la salud de los seres queridos y la inestabilidad económica, fueron factores críticos que contribuyeron a un incremento de la ansiedad en la población. Además, el aislamiento social y las medidas de distanciamiento, afectaron directamente en la salud mental, pues la falta de contacto físico con amigos y familiares, acarreó un aumento significativo de los síntomas de depresión, particularmente en personas vulnerables y en aquellos con antecedentes de problemas de salud mental. A esto, hubo que sumar las restricciones en los ritos funerarios por la que hubo una imposibilidad de despedirse adecuadamente de los seres queridos, lo que exacerbó el dolor emocional. Fueron meses de incertidumbre, de calles vacías, mascarillas como accesorio imprescindible y una constante sensación de no saber qué tocar, donde aprendimos a saludar con los codos y a transformar el papel higiénico en oro, en un claro ejemplo de mentalidad de rebaño. Pero, al mirar atrás estos 5 años, demostramos también lo resiliente que es el ser humano, con una capacidad prístina para doblarse, pero no romperse. Un talento natural en asumir las situaciones límite y sobreponerse para adaptarse a la adversidad. Ser una persona resiliente no significa que no se sienta angustia ante una mala experiencia, más bien implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las circunstancias y lograr superar las dificultades. www.carloshidalgo.es

Efecto Dunning-kruger

El efecto Dunning-Kruger En 1999, los psicólogos David Dunning y Justin Kruger descubrieron, a partir de una serie de estudios, que las personas con habilidades limitadas tienden a sobreestimar su propia capacidad, mientras que aquellos con destrezas superiores tienden a subestimarse.Este hallazgo desvela la brecha que en ocasiones hay entre la competencia real y la percepción de esa competencia, y de como una impresión individual puede desviarse de la realidad. Este comportamiento, donde la persona tiene una imagen de sí misma errónea, es en realidad un sesgo cognitivo, una desviación en el procesamiento mental, que lleva a una distorsión o juicio inexacto donde el incompetente se ve competente. En la base de esto, se encuentra un efecto ilusorio de superioridad por el que piensan que su talento está por encima de la media, siendo incapaces de ver sus fallos o falta de eficacia, llegando incluso a no poder admitir que otros puedan hacerlo mejor que ellos. Este sesgo define al presidente de EEUU, Donald Trump, quien ha mostrado una gran confianza en su capacidad para tomar decisiones salomónicas en áreas en las que no tiene formación. Además, Trump ha demostrado una tendencia a desestimar las opiniones de expertos y a confiar solo en su propio juicio (aunque la mayor parte del tiempo adolece de él). Narcisista, impulsivo e histriónico, muestra una necesidad constante de admiración y poder, reflejándose en su ostentación de riqueza y en su deseo de ser visto como una figura admirable. Lo preocupante es que la incompetencia es tanto más dañina cuanto mayor sea el poder del incompetente. Y, desgraciadamente, la ignorancia suele proporcionar más confianza que el conocimiento. www.carloshidalgo.es

El efecto Dunning-Kruger En 1999, los psicólogos David Dunning y Justin Kruger descubrieron, a partir de una serie de estudios, que las personas con habilidades limitadas tienden a sobreestimar su propia capacidad, mientras que aquellos con destrezas superiores tienden a subestimarse.Este hallazgo desvela la brecha que en ocasiones hay entre la competencia real y la percepción de esa competencia, y de como una impresión individual puede desviarse de la realidad. Este comportamiento, donde la persona tiene una imagen de sí misma errónea, es en realidad un sesgo cognitivo, una desviación en el procesamiento mental, que lleva a una distorsión o juicio inexacto donde el incompetente se ve competente. En la base de esto, se encuentra un efecto ilusorio de superioridad por el que piensan que su talento está por encima de la media, siendo incapaces de ver sus fallos o falta de eficacia, llegando incluso a no poder admitir que otros puedan hacerlo mejor que ellos. Este sesgo define al presidente de EEUU, Donald Trump, quien ha mostrado una gran confianza en su capacidad para tomar decisiones salomónicas en áreas en las que no tiene formación. Además, Trump ha demostrado una tendencia a desestimar las opiniones de expertos y a confiar solo en su propio juicio (aunque la mayor parte del tiempo adolece de él). Narcisista, impulsivo e histriónico, muestra una necesidad constante de admiración y poder, reflejándose en su ostentación de riqueza y en su deseo de ser visto como una figura admirable. Lo preocupante es que la incompetencia es tanto más dañina cuanto mayor sea el poder del incompetente. Y, desgraciadamente, la ignorancia suele proporcionar más confianza que el conocimiento. www.carloshidalgo.es

Ser psicólogo

Ser psicólogo El pasado lunes, fue el Día de la Psicología en España, en honor a su patrón Juan Huarte de San Juan. Este médico y filósofo del siglo XVI, escribió una única obra, “Examen de Ingenios para las ciencias”, donde describió los diferentes temperamentos humanos, desde una perspectiva aristotélica, constituyendo el primer intento de mostrar la conexión entre los fenómenos psicológicos y la fisiología. Las personas dedicadas a la salud mental, como los psicólogos, son profesionales que ofrecen empatía, comprensión y apoyo emocional a una persona angustiada. Esta relación personalizada es clave para que los pacientes se sientan entendidos y apoyados en su camino hacia el bienestar. Y es que, los psicólogos, nos acercamos a cada paciente con atención, sosteniendo sus emociones con cuidado, ayudándoles a encontrar su ritmo interno adecuado. Cada día, las personas nos confían sus historias más íntimas, sus sufrimientos, sus heridas más profundas. Y nosotros sostenemos con nuestra presencia, con nuestra escucha, con nuestras palabras … sin juzgar, sin forzar, solo creando un espacio seguro donde el sufrimiento puede salir, ser visto, y sentirse acompañado y reconfortado. Acompañamos sus heridas, conectamos con su historia y juntos buscamos que ese corazón, a veces cansado, vuelva a latir con fuerza y entusiasmo. Aún con todo, siempre hay alguien que dice, con aire de superioridad, que no cree en los psicólogos, culpando a los que buscan ayuda de ser débiles. Pero no, buscar ayuda no es un signo de debilidad, es un acto de inteligencia y valentía. Reconocer que no puedes con todo o que necesitas una perspectiva externa para entender lo que te pasa, es de personas que quieren crecer, no simplemente sobrevivir. www.carloshidalgo.es

La importancia de la honradez

La importancia de la honradez No se preocupe por el error en la cuenta final, haría falta más gente honrada como usted. Ayude, si le parece, a alguien que lo necesite, que duerma en la calle o bien a quien usted crea conveniente, siempre que no sea una molestia para usted, claro. Estaremos encantados de recibirle de nuevo en el restaurante. Un saludo y gracias por su honestidad. Esta es la respuesta que ha dado un restaurante de Málaga al mensaje de un cliente que al llegar a casa y repasar la cuenta, se percató de que el restaurante se había olvidado incluir 4 platos de paella por un importe de 60 euros, por lo que se ofreció a realizar un bizum o una transferencia bancaria. Esta noble decisión tiene mucho mérito, sobre todo si tenemos en cuenta que la rectitud de carácter y un alma noble son virtudes que no abundan. Se considera que una persona es honesta cuando toma una decisión que considera correcta, incluso yendo en su propio perjuicio. Y es que la integridad, la rectitud y la autenticidad son cualidades necesarias a la hora de mantener relaciones sociales de cualquier tipo, ya sean de pareja, de familia, de amistad o de trabajo. Ser honesto con uno mismo, y con los demás, refleja un compromiso con valores éticos y morales, contribuyendo a la construcción de una autoestima saludable, pues nos permite vivir en coherencia con nuestros principios y convicciones. Porque ser íntegro es ser lo que uno aparenta ser, tener una sola cara. Como dijo John Lennon: “Si eres honesto, tal vez no tengas muchos amigos, pero serán los adecuados”.www.carloshidalgo.es

La importancia de la honradez

La importancia de la honradez No se preocupe por el error en la cuenta final, haría falta más gente honrada como usted. Ayude, si le parece, a alguien que lo necesite, que duerma en la calle o bien a quien usted crea conveniente, siempre que no sea una molestia para usted, claro. Estaremos encantados de recibirle de nuevo en el restaurante. Un saludo y gracias por su honestidad. Esta es la respuesta que ha dado un restaurante de Málaga al mensaje de un cliente que al llegar a casa y repasar la cuenta, se percató de que el restaurante se había olvidado incluir 4 platos de paella por un importe de 60 euros, por lo que se ofreció a realizar un bizum o una transferencia bancaria. Esta noble decisión tiene mucho mérito, sobre todo si tenemos en cuenta que la rectitud de carácter y un alma noble son virtudes que no abundan. Se considera que una persona es honesta cuando toma una decisión que considera correcta, incluso yendo en su propio perjuicio. Y es que la integridad, la rectitud y la autenticidad son cualidades necesarias a la hora de mantener relaciones sociales de cualquier tipo, ya sean de pareja, de familia, de amistad o de trabajo. Ser honesto con uno mismo, y con los demás, refleja un compromiso con valores éticos y morales, contribuyendo a la construcción de una autoestima saludable, pues nos permite vivir en coherencia con nuestros principios y convicciones. Porque ser íntegro es ser lo que uno aparenta ser, tener una sola cara. Como dijo John Lennon: “Si eres honesto, tal vez no tengas muchos amigos, pero serán los adecuados”.www.carloshidalgo.es

El efecto Miguel Ángel

El efecto Miguel Ángel en pareja El término del que hoy hablamos, se basa en una conocida historia de Miguel Ángel Buonarroti, el famoso artista renacentista que recibió el encargo de esculpir el pasaje de la Biblia donde un joven David, con una honda y una piedra derribó al gigante Goliat. Y, cuando el genio contaba con 26 años, dio forma a un soberbio David de cinco metros de alto y seis toneladas de peso, utilizando un bloque de mármol, que había sido agujereado, maltratado y despreciado por otros escultores durante cuarenta años. Cuando terminó su obra, las autoridades de la Ópera del Duomo, tan asombradas como complacidas, le preguntaron cómo había podido realizar algo tan bello de una piedra tan fea, a lo que el talentoso contestó: “La figura ya estaba dentro del bloque de mármol, yo solo lo he tallado para ponerla en libertad”. Aplicado a las parejas, el efecto Miguel Ángel sería el proceso que se da entre los conyugues por el cual se van modelando uno a otro, hasta conseguir su mejor versión. Este efecto es muy positivo, porque cada miembro de la pareja, de manera recíproca, apoya al otro en su camino hacia ese “yo ideal”, en un claro ejemplo de relación sana. Es inevitable influir y ser influidos por nuestra pareja. Y es en este espacio de confianza, cercanía e intimidad, cuando las personas se retroalimentan, siendo esto una fuente de gratificación, sobre todo cuando se emplean las llamadas “caricias emocionales”, es decir, intercambios de afecto positivo que refuerzan y fortalecen al otro, dándose un modelado mutuo, sin que ninguna de las partes renuncie a su propia esencia, valores o identidad. www.carloshidalgo.es

Día del agradecimiento

Día del agradecimiento Hace unas semanas, se celebró el Día Internacional del Agradecimiento, una conmemoración que se realiza para difundir el valor de ser agradecidos con los demás. Numerosos estudios sostienen que la gratitud presenta amplios beneficios para aquellos que la practican, considerando que genera endorfinas, serotonina y oxitocina, hormonas del bienestar que producen sensación de deleite y felicidad. No en vano, sesudas investigaciones aseguran que la gratitud, junto al placer, la esperanza y el amor, constituyen los cuatro elementos que mayor influencia ejercen en la felicidad de un ser humano. Ser agradecido, también refuerza los vínculos sociales pues al expresar gratitud, se fortalecen los lazos con los demás, fomentando un entorno positivo y favorable al crear un ambiente de apoyo y respeto mutuo. Además, las personas que se sienten apreciadas son más propensas a ser generosas y a devolver la gratitud, creando un ciclo positivo de interacciones. Por otro lado, el practicar la complacencia, buscando la parte positiva de los demás, hace que indaguemos y valoremos más los aspectos positivos de la vida, promoviendo una perspectiva más optimista en la vida. En otras palabras, al centrarnos en lo positivo, cambiamos nuestra perspectiva y aprendemos a apreciar lo que tenemos, en lugar de enfocarnos en lo que nos falta. Por lo tanto, la gratitud es más que un simple acto de cortesía; es una herramienta poderosa que puede mejorar tanto nuestro bienestar emocional, como nuestras relaciones personales. Al practicar la gratitud, no solo enriquecemos nuestras propias vidas, sino que también contribuimos a crear un entorno más positivo y solidario. Y, como de buen nacido ser agradecido, gracias por leerme, semana tras semana. www.carloshidalgo.es